jueves, 28 de febrero de 2008
Coherencia
martes, 26 de febrero de 2008
El mundo se hace liftings
-------------------------------------
Es así para el miserable que tantas miserias se tornen en un momento dado
historias de desdichas impunes
de crímenes sin riesgo
de vidas truncadas
de otros
siempre de otros
de los que ponen los muertos
de los que venden su cerebro
de los que aunque quisieron
no les dejaron haber podido
de seres malos, regulares y buenos
siempre de otros
de los nacidos en un tiempo equivocado
que pagan las consecuencias de los miserables
que también han nacido en un tiempo equivocado.
Cuando el olvido es su última voluntad
en nuestras manos está concedérselo.
miércoles, 20 de febrero de 2008
Sevilla mística: Orthodox y el filtro de la reformulación
“Amanecer en Puerta Oscura” es el título del disco, y a la vez, el de un film del 57 de José María Forqué con Paco Rabal haciendo las veces de bandolero indultado en la sierra de Málaga. “El toque de la película es muy de aquí pero a la vez no es la típica película cutre de esos años. Inspira directamente al disco ya que reivindica el folclore andaluz de manera diferente. Hay un enlace común entre ambos en ese sentido. A nosotros nos influye en el sentido de que intentamos sacar partido de lo que somos. Nos gusta el folclore del sur”. Vestidos de penitentes, figuras negras rígidas y sin mediar palabra. Así han exhibido su intenso concepto musical los integrantes de Orthodox de un tiempo a esta parte. Una comunión única con un fenómeno metafísico que en la ciudad de Sevilla adquiere tintes de conservadurismo de cosméticos y mantilla. Para otros, es arte y sentimiento. “Lo hacemos nuestro. A lo mejor para mucha gente es más ofensivo así incluso. Si disfrutamos la semana santa no lo hacemos de la misma manera que el capillita de aquí. Yo veo el Gran Poder y me parece igual de épico que lo que hemos tragado de Manowar o Bathory. El cristianismo tiene un lado oscuro y épico que conecta directamente con la estética heavy que hemos consumido desde chavales. El otro día leí en una entrevista que Matt Pike decía que todos sus riffs venían de Jesucristo. Cada uno lo puede interpretar a su manera”. Coinciden en asegurar que no han tenido problemas de momento ya que esos capillitas que son horda en Sevilla no pueden concebir el pensamiento de una música planteada como la de Orthodox. Que les desorientaría profundamente, vaya. “Andalucía ha sido un pueblo de trabajadores maltratados, y también un cruce de culturas. Somos los bichos raros de aquí pero estamos bien siéndolo también. Nos asustaría que nos hicieran más caso del que nos hacen porque algo estaríamos haciendo mal (risas)”. El trío es consciente de que aplica un enorme filtro a su música, un proselitismo necesario cuando se buscan las raíces. “Superficialmente la diferencia entre el jazz y el rock es muy grande pero si profundizas en la esencia no, y eso es lo que pasa también con la música cofrade. Por ejemplo se da por hecho que a los rockeros les guste la música de los westerns de Ennio Morricone, sin embargo hay un tanto por ciento elevado de esa música que está copiada de las marchas cofrades de aquí. Hay marchas que nos transmiten tanto como un tema heavy. Nos llama la atención lo que se ha profundizado en las raíces de otras músicas del mundo y lo desconocidas que son las del flamenco, incluso para gran parte de los propios seguidores del género. Aquí el flamenco no ha sabido evolucionar, lo ha hecho sólo hacia el aspecto más superficial y comercial, cuando, en realidad, Manuel Torres puede tener más en común con Charlie Patton que con Paco De Lucía. La música ha tirado por el lado del entretenimiento en detrimento de la esencia, de lo que ese artista canta o toca cuando está solo, como en los casos de los primeros flamencos o bluesmen”. Riesgo, improvisación y desarrollo, coherencia… son algunos de los términos subrayados en negrita en el manual de los andaluces. Unos parámetros que les llevan a moverse en unos terrenos ancestralmente vanguardistas, valga la paradoja. “La vida misma es lenta. Tiene sus pausas, tienes que respirar. Si coges a Dostoievski tienes que hacer un esfuerzo, pero te ves recompensado en mayor medida que si coges un best-seller”. Promocionados internacionalmente por Julian Cope y su magnífica reseña de su debut “Gran Poder”, la música de Orthodox mantiene ese difícil equilibrio entre lo propio y lo ajeno, trazando contínuos puntos de unión entre ambos. Su última apuesta, la del espectáculo “Apocalipsis”, tocando en una parte del mismo al lado del bailaor Israel Galván. “Artísticamente lo que más nos gusta en Sevilla últimamente es Israel Galván. Él dice que somos un grupo bastante flamenco, cuando sólo tenemos las nociones básicas. El sector duro del flamenco sí ha demonizado un poco nuestra parte: tres penitentes tocando rock con un bailaor”.
sábado, 19 de enero de 2008
Entrevista RIP KC

Me alegra mucho que nos digas esto, porque para nosotros los cambios nunca han sido forzados, siempre hemos seguido nuestro instinto y nuestras inquietudes. Para nosotros lo incomprensible es cómo se puede estar veinte años años haciendo y diciendo las cosas de la misma manera, si pudieramos, quizá lo haríamos, pero no podemos. Hace poco leí una entrevista de Juan Goytisolo sobre su libro "Contra las sagradas formas" y decía que cuando una forma se convierte en algo consagrado ya no cuenta. Pues eso.
Y sinceramente, no tenemos ni idea de lo que vamos a hacer en el siguiente disco, cómo para saber lo que haremos con 50 años. Seguramente lo que hemos hecho siempre, hacer un poco de ruido.
- Contadme de la grabación… creo que os habéis ido a grabar a un pueblo leonés en plan intensivo, ¿no?.
Sí. Alquilamos una casa rural antiquísima al lado de un cementerio (creo) en pueblo perdido llamdo Quintanilla de Somoza, y Miguel Lorenzo (Influx Records), que es como el cuarto miembro del grupo, montó allí los cacharros, le dio al rec (con mucho arte, eso sí), y entre que veiamos Indiana Jones, recibiamos visitas de perros, de niños del pueblo, y jugábamos con Blondi, después de una semana volvimos a Madrid con las bases grabadas y algunas improvisaciones. Luego en la cocina de Miguel grabamos las voces, guitarras acústicas, etc, mientras bebiamos batido de chocolate.
- ¿Qué es el “spinguölf”?.
Es algo muy concreto para nosotros pero que representa muchas cosas. Puede ser algo placentero, pero a la vez letal. Representa ilusiones y al mismo tiempo frustraciones y desgarro. Es desarraigo, como la palabra misma. Es como buscar en un baúl donde sabes que no hay nada, pero siempre lo abres por si acaso... Bueno, en realidad es una palabra que se inventó Javier Ceballos (tío nuestro) al querer decir "speed ball", yo creo. Hemos estado meses y meses utilizando esa palabra hasta que ha tomado un sentido enorme a la vez que lo ha perdido, y había que poner un título al disco, ¿no? .
- ¿Estáis de acuerdo en afirmar que este disco pierde parte de la mala leche y el humo del “Obvious And Bleeding” pero gana psicodelia y una calidez (ya metéis hasta bossa y funky), digamos, más dulce?.
Puede ser. Este disco quizá sea más sereno. Después de grabar "Obvious And Bleeding" sufrimos cambios en nuestras vidas, buenos y malos, que hacen que tu enfoque hacia las cosas sea diferente, y eso se nota a la hora de tocar y componer. La mala leche y el humo del Obvious, se ha transformado en otra cosa. Hubo mucha magía e inconsciencía cuando grabamos el Obvious. Este es más oscuro, el el sentido de que mira más hacía nosotros mismos, con nuestras contradicciones, deseos, etc. En cuanto a producción, sí que buscábamos mayor calidez y ambientes un poco hipnóticos. Y quizá por eso haces referencia al funky y a la bossa nova. Sergio y yo escuchamos mucho a Baden Powell, Edu Lobo,Vinicius de Moraes , que nos dan muchas ideas. Y esa oscuridad, esos ambientes tan tranquilos pero a la vez tan tensos y con tanta carga emotiva, siempre nos han fascinado y creo que se nota en algunos temas del disco. Y bueno,el groove, seguimos en continua búsqueda, como decía Afrika Bambaataa: "Looking for the perfect beat".
- ¿Va a ganar terreno el teclado en próximas composiciones?.
Pues el teclado lo grabó Lara González (Undershakers), que estuvo en el grupo durante un año más o menos. Después de grabar el disco ella se fue a vivir a Oviedo y nos quedamos como trío otra vez. Ahora nos acompaña en directo Pablo, del grupo Gestalt, para tocar los temas de "Spinguölf". Y ya estamos ensayando con él, experimentando cosas nuevas y seguramente salgan muchas cosas con teclados. Estamos muy contentos porque nos hemos entendido muy bien con él.
- ¿Ha habido menos improvisación aquí que en “Obvious”?. Yo diría que sí, ¡pero es sólo una impresión!.
Como ya te he dicho antes, el Obvious fue más inconsciente y cabían improvisaciones dentro de los propios temas, porque en realidad no sabíamos muy bien lo que estábamos haciendo. Luego estuvimos un día entero improvisando y salieron pequeños fragmentos que llamamos "Pastruz". En este disco hemos hecho lo mismo pero llamándoles de otra manera. Y sí es verdad que los temas en sí no aceptan tanta improvisación, como ya he comentado antes estos temas son más sintéticos y por lo tanto más cerrados en cuanto a estructura, etc. Pero es curioso porque casi todos los temas nacen de improvisaciones en el local de ensayo. La verdad es que tuvimos una época en la que improvisábamos mucho en directo y al final te aburres, nos apetecía cambiar. Sobre todo Sergio (guitarra y cantante) está muy minimalista, ya no le gusta hacer solos (risas). Pero la verdad es que se nos sigue yendo la olla a veces y podemos estar en el local una hora improvisando sin parar.
- Quizá me equivoco pero supongo que os habréis quedado a gusto y que es un guiño a vuestros inicios ese “Punk is dead”, una manera de decirle a la gente que sigue anclada en el inmovilismo musical que por ejemplo Coltrane u Ornette Coleman también son punks…
Sí, de alguna manera queríamos decir algo así. Nosotros preferimos sugerir cosas, unas veces conscientemente y otras sin darnos cuenta, no pretendemos evangelizar (ya hay demasiados gurús por ahí) y el que las pille pues seguramente encontrará una conexión más fuerte con nosotros o con lo que hacemos. Creo que se trata de expresarte y transmitir algo, sensaciones, impresiones, etc, por medio de la música. Si no tienes nada que decir no tiene sentido y esto suele pasar demasiadas veces.
Este tema en concreto está compuesto en el 97 y nunca lo llegamos a grabar. Y el mensaje es bastante explícito, aludiendo también en la forma (el tema es un standard punk-rock de libro jejeje) a la época en la que la compusimos, cuando teníamos 15 años y nos cagábamos en todo. Y bueno, para nosotros está bastante claro, el punk que te "venden" en todos los sitios con toda la parafernalia, la estética y toda esa mierda vacía y superficial que tanto le gusta a la gente y a los que se llaman a sí mismos punks (da igual punk rocker de llamitas, costra-punk, cool-punk....), para nosotros es el anti-punk. Pero bueno, a estas alturas, como he dicho antes, nos da igual. El borreguismo general y la estrechez de miras hace mucho tiempo que ya no nos quita el sueño, por suerte nos encontramos a mucha gente que escucha el tema y nos lanza sonrisas de complicidad. Eso es lo que al final vale. Y sí, por supuesto pensamos que John Coltrane y Ornette Coleman fueron punks en su día y lo bueno es que hoy día lo siguen siendo.
- Si os paráis un momento a pensarlo, ¿os duele vuestra infravaloración y la de tantas bandas de la península?. ¿Creéis que es cuestión de promoción por parte de las compañías o directamente del complejo que tenemos los españoles por lo nuestro?.
Bueno, si nos preguntases esto hace unos años, habríamos despotricado contra muchas cosas sin llegar a nada concreto. Está claro que el país donde vivimos no es el entorno más propicio para que florezcan propuestas de calidad y arriesgadas (en el sentido de diferentes a lo establecido y no hablo del mainstream solamente, también dentro de los círculos independientes) y no sólo en la música, echa un vistazo al cine, las artes plásticas. Pero es que dentro de lo que se llama independiente o alternativo creemos que hay un "adoctrinamiento" por parte de medios, promotores, periodistas musicales, y la gente que en definitiva "controla" ésto de la música y tiene el poder de llegar a la gente, que es peligroso. Sin darse cuenta le hacen formarse a la gente unos modelos estéticos que son los que valen, hasta que ellos mismos los cambian. Por ejemplo hace unos años decir que te molaba el hip hop no era cool, y ahora sí. Quiero decir que hay muchas propuestas muy interesantes, que están hechas con honestidad, con mera motivación artística y que de verdad dicen algo diferente y de calidad y no salen en ningún sitio porque no se ajustan a ningún circuito establecido o modelo estético muy definido. Y al final, ¿qué pasa?, que abres una revista que se supone independiente, escuchas un programa de radio alternativo y nos ves más que clones y clones (que la mayoría de las veces son importaciones de lo que se hace fuera de nuestro país) y gente diciendo lo mismo. Y desgraciadamente, si no sales ahí, para la mayoría de la gente no existes. Gracias a internet parece que la gente activa sus inquietudes y mira un poco más allá, investiga, y busca, pero la criba que hay que hacer también es enorme.
Nosotros personalmente nos sentimos a gusto porque podemos hacer las cosas de una forma independiente y no depender de gente que no cree en tu música. Y sí es verdad que a veces es frustrante escuchar cosas que para ti son increíbles y que sabes que nunca van a llegar a nada y lo peor es pensar que si la gente lo llegara escuchar lo fliparía también. Pero bueno, nosotros tenemos un lado romántico muy fuerte (risas) que se alimenta cuando viene alguién después de un concierto y te dice emocionado que no puede dejar de escuchar tu disco.
- ¿Consideráis que la música de calidad está perdiendo peso en la sociedad? Antes los superventas eran Deep Purple, Zeppelin, Sinatra, Pink Floyd… y los de ahora ya sabemos quiénes son…
Completamente de acuerdo; pero este hecho es lo que tiene que pasar, vivimos en una sociedad basura, todo lo masivo es burdo, casposo, y de un nivel intelectual infantil, cine basura, televisión basura, famosos basura, etc. Ahora se vende idiotez e intrascendencia, pero en un sistema mercantilista que camina hacia una robotización humana y hacia una "esclavitud incosciente y cómoda", pues es lo más normal. A ese monstruo abstracto que maneja los hilos le interesa que ese tipo de productos sean los más consumidos, el arte ya no tiene ningún peso, sería una contradicción que lo tuviera. Pero a nosotros no nos quita el sueño, nos sentimos aristócratas, privilegiados y superiores (en el sentido que le daba Nietzsche) por tener los amigos que tenemos. Manda la empresa (que es todo un modelo de democracia), gana siempre la banca, antes también ganaba vendiendo a Pink Floyd, pero eso era un poco arriesgado porque podía crear demasiados "librepensadores".
Repito que no es todo tan negro, el que quiere encontrar "el otro mundo" que está a parte de la gran farsa, lo encuentra, y más ahora con un medio como es internet.... que es otro tentáculo del "monstruo que maneja los hilos" (risas).
- ¿Cuál creéis que es el futuro de la música? ¿Pensáis que se terminará el concepto de álbum musical, físicamente editado en vinilo o CD?.
Pues mira, la música existe desde hace miles de años y la industria discográfica desde hace sólo medio siglo. Quiere decir que la música no va a morir. Y eso es lo que debería preocupar a la gente.
Al Oído: RIP KC "Spinguölf"
RIP KC
Spinguölf (2007, Alone Records - Influx Records)
Lo de RIP KC tiene ya los frustrantes tintes de una escandalosamente triste repercusión. Stoner, jazz, psicodelia, dejes kraut, bossa, progresivo, funky, punk… cualquier cosa que aborden es un tratado de cómo encarar algo nuevo, cualquier cosa que toquen los tres vallecanos adquiere el nivel de manual. Parece que los risueños y snobs habitantes de esta entelequia nacional necesitamos siempre mirar hacia fuera porque estamos orgullosos de lo nuestro siempre que sólo se trate de patochadas tradicionalistas de capa y de espada… Pero el Arte, ese mundo de sensibles perdedores, es cosa de los bohemios de fuera, claro. Y así nos va. Por el camino quedaron Smash, 713avo Amor o El Niño Gusano. Por el camino están quedando Lisabö y por esa senda de genios siguen Rip KC con discos como “Spinguölf”, un álbum al que ni siquiera le hacen falta reseñas como ésta que hablen de sus virtudes para convencer a los indecisos. Quien quiera escuchar un disco que trasciende estilos, tocado por veinteañeros con pericia de cincuentones barrigudos, que escuche, la pega es que –como decía aquel- “son de aquí”.
lunes, 14 de enero de 2008
Cosecha de 2007 y los cantos del cisne popmoderno
Pianos, xilófonos, sintetizadores, cuerdas, glockenspiel, arpas, concertinas e incluso palmadas de mano humana (sí, continúa existiendo el ser humano) se agolpan entre los sonidos que nos han emocionado el año pasado.
Como siempre no son todos los que están, pero los que están lo son con creces.
- TORI AMOS "American Doll Posse"
- BATTLES "Mirrored"
- PJ HARVEY "White Chalk"
- RADIOHEAD "In Rainbows"
- GRINDERMAN "Grinderman"
- SIGUR RÓS "Hvarf/Heim"
- MAXÏMO PARK "Our Earthly Pleasures"
- BAND OF HORSES "Cease To Begin"
- ARCHITECTURE IN HELSINKI "Places Like This"
- MODEST MOUSE "We Were Dead Before The Ship Even Sank"
- INTERPOL "Our Love To Admire"
- THE MARY ONETTES "The Mary Onettes"
- EDITORS "An End Has A Start"
- ARCADE FIRE "Neon Bible"
- HIGH ON FIRE "Death Is This Communion"
- AMY WINEHOUSE "Back To Black"
- BLOC PARTY "A Weekend In The City"
- EXPLOSIONS IN THE SKY "All Of A Sudden I Miss Everyone"
- THE RUMBLE STRIPS "Girls And Weather"
- THE HIVES "The Black And White Album"
martes, 18 de diciembre de 2007
Apuntes ridículos sobre situaciones ridículas
Sea como fuere, un año más cae del lado de quien sea. Siempre hay alguien para recoger los frutos, no así tanto para su siembra. 2007 será recordado por ser un año musical que se cierra con el tan cacareado y por fin conseguido cánon de la SGAE. Un cánon que condena de antemano a la cultura y a su difusión, dejando su producción en una preocupante penumbra de administración económica de los beneficios que el citado canon genere entre los autores.
Una de las ideas que se deriva de esta situació es la alarmante necesidad de revalorizar el trabajo de aquellos que rellenan con su obra un soporte tecnológico. Sería deseable pararse a pensar por un momento qué hubiera sucedido si la invasión tecnológica se hubiera producido hace siglos y hoy viviésemos en un mundo lleno de lienzos en blanco, de pistas de audio digital listas para ser grabadas o de kilómetros de celuloide o haluros de plata dispuestos a ser inseminados por la mente de algún humano. Quizá la raza humana no se hubiera extinguido pero sin duda estaríamos un millón de pasos más cerca de la robotización idiota de la que ya muchos hacen gala a diario en medios de comunicación y también en nuestras aceras.
A falta de alicientes culturales ha crecido la masturbación creativa también por parte de las autoridades. En un delirio calculado, ya hay quien liderando un partido político que votó la aprobación de la LPI ha anunciado la eliminación del canon si ganara o ganase las elecciones de marzo. Por supuesto, encima de las mesas no hay rastro alguno de algo que no sea parasitismo legal y, lo que es peor, una demostración de no saber adecuar la legislación a algo tan inherente al ser humano como la cultura, la comunicación y la cada vez más extinta (con lo extremadamente peligroso que de la propia situación se deduce) necesidad de las personas de expresar sus sentimientos, alegrías, miedos y tristezas mediante las herramientas que tiene a su alcance.
Siendo las principales cerebro y corazón.