miércoles, 17 de septiembre de 2008
Entrevista (lo:muêso)
“Una catársis gigante. La finalización de los temas se alargó más de un año, y eso creó cierta tensión en el grupo. Sentíamos que esa presión solo se liberaría una vez grabado el disco”. Esa es la primera explicación de la banda, experta quizá ya en las lides de arrojar un poco más de luz a las convulsas composiciones a las que dan vida desde “Mutê”, cinco años atrás. Han llenado el tiempo desde su anterior trabajo, “(next:matêria)” tocando en directo y han conseguido una de las joyas del rock en permanente estado de riesgo de esta temporada, concebido según ellos mismos aseguran pensando más en el directo (“Queríamos que fueran canciones que nos hicieran disfrutar en el escenario, prescindimos de todo tipo de arreglos”). No obstante, una introspección, a veces insana, a veces totalmente saludable, inunda el nuevo trabajo. Un mirarse a los propios pies que contrasta con el movimiento espasmódico y a veces esperpéntico de estos mismos, como en el caso de “Rhapsodian broken meniscos”, una de las claves de esta catarsis gigante. Me pregunto qué pasará cuando se cierra la puerta de su local. “Nuestros 'amantes' musicales van mucho más allá de “Rhapsodian BM” y afortunadamente no salen del local de ensayo. Nos encanta hacer tríos con Sunn O))), Brujería y My Bloody Valentine. Y últimamente le tiramos los tejos a modo de versión a Galaxie 500, Butthole Surfers o Bauhaus”. Quien no les haya oído aun, que no se guíe por esos nombres; (lo:muêso) no suenan a nada de eso. “Todo lo que desconoces puede sorprenderte o parecerte original. No es nuestra intención sonar experimentales, originales o sorprendentes, pero mucha gente puede pensarlo. Igual que nos tachan de demasiado duros también lo hacen de demasiado blandos. La opinión del más profano en la materia es igual de respetable que la del más puesto. Obviamente siempre nos quedamos con las flores, porque que alguien te crucifique por no ser demasiado experimental u original si tú no lo pretendes, pues no tiene mucha importancia. Son más sus expectativas que las nuestras”. Ya que estamos, ¿no podría jugar en la propia contra la saturación de grupos y de calidad (no siempre de la mano) dentro de una misma corriente underground a la que a veces le duele la cara de ser tan... underground?. Parece que (lo:muêso) juegan en la división de la honestidad y la credibilidad, por fortuna. “Nadie nos puede tachar de oportunistas. Lo nuestro es muy intuitivo, sabemos que estamos por debajo del nivel técnico de casi todas las bandas de nuestra liga, pero tampoco vamos a hacer nada por cambiar eso. No somos músicos. Nos sentimos muy afortunados por estar ahí y aún disfrutamos tocando las canciones de 'Mutê' como el primer día o más. Una vez Ramón Madee nos dijo que era curioso que las críticas dijeran que queríamos sonar como grupos que aún no existían cuando nosotros ya tocábamos ese tipo de cosas. Él nos sacó de la caverna y nos convirtió en un grupo, pero olvidó explicarnos qué era una escena...”. Escuchando la música de (lo:muêso)- el oyente debe ser advertido- uno puede sentir ganas de trepar una escalera de incendios neoyorquina, correr por un parque desierto intentando que no te coja el hongo nuclear o espiar a un tendero asiático sospechoso de asesinato, por citar los casos más tontos. Lo cierto es que la música de los catalanes siempre ha tenido aires de banda sonora de algo, quizá de todo aquello que no nos atrevemos a vivir cotidianamente, como demuestran sus elecciones personales. “Nos gusta Cronenberg, Lynch, Chiquito de la Calzada, las pelis de zombies, Spike Lee, Medem, Monty Python... ¿ves algo de eso?”. Para quien aun no lo sepa, Aloud Music ha liberado su catálogo para que quien así lo desee pueda escuchar sin intermediario alguno a bandas como Hedtrip, Nothink o Peluze, por citar las más conocidas. El precio a pagar, la voluntariedad que a cada uno le exija su propia conciencia. “La propuesta es valiente y posible porque ellos son nuestro management y todos caminamos en la misma dirección. Puedes sembrar y tener la posibilidad de recoger más tarde. Es un poco tocar de pies en el suelo. De momento han sido más de 1200 descargas en apenas el primer mes, y estamos muy sorprendidos y emocionados. El futuro de esta propuesta habrá que valorarlo tras comprobar si hay mayor número de ofertas de conciertos y si existe una mayor afluencia de público”. Con la atractiva propuesta de unos y la valiente iniciativa de otros, si la música ha de morir, que al menos no la pille durmiendo.
Giant Catarzêe está editado por Aloud Music.
lunes, 31 de marzo de 2008
So much things to say

jueves, 13 de marzo de 2008
La Dignidad, Las Monedas y la Cobardía
------------------------------------------------------
Cantar es un truco para que la gente escuche música. El salvador también tiene olor; el azahar contra el azufre en una guerra que se vende en las perfumerías que peor huelen.
En esos tiempos de vulgaridad, pensó, amar era un acto político.
Es la vida en pausa, nada de lo que pase bajo los cielos tendrá un significado para los cielos, como nada de lo que pase allí arriba tiene un significado aquí. La vida repetida, tan necesaria para algunos. La vida repetida, anxiolítico para muchos y preocupación descarnada para pocos. ¿Quién será el valiente que aparque intereses económicos y consiga erradicar las losas que pesan sobre las cabezas y espaldas de las gentes que creen que esa es su elección?. ¿Cuándo se tomará el verdadero progreso y la razón como el camino a seguir, el horizonte lejano hacia el que hay que avanzar irremisiblemente?.
Mientras tanto, sólo nos queda nuestro derecho. El derecho al mayor de los desprecios como defensa y garantía de nuestra propia conciencia y lucidez personal.
Amén.
lunes, 3 de marzo de 2008
Defectuoso (Los guiones baratos)
Está la ciudad, está el campo y están los hombres y mujeres que los pueblan. Tienen ojos y oídos pero algunos defectuosos. Tienen cabezas y corazones pero algunos defectuosos.
Bajo un signo de los tiempos en los que sólo importa un flash, sólo importa que no importe que sean defectuosos, que nadie se fije, que nadie mire lo que no hay que mirar y sobre todo que nadie diga lo que no hay que decir. Para qué vamos a arreglar lo defectuoso si todo va tan rápido.
El guión, vilipendiada manera de ganarse la vida en su vertiente artística, cobra importancia -a vida o muerte- cuando se trata de salir ahi fuera.Si lo tienes, lo vendes.
Esa es la máxima.
jueves, 28 de febrero de 2008
Coherencia
martes, 26 de febrero de 2008
El mundo se hace liftings
-------------------------------------
Es así para el miserable que tantas miserias se tornen en un momento dado
historias de desdichas impunes
de crímenes sin riesgo
de vidas truncadas
de otros
siempre de otros
de los que ponen los muertos
de los que venden su cerebro
de los que aunque quisieron
no les dejaron haber podido
de seres malos, regulares y buenos
siempre de otros
de los nacidos en un tiempo equivocado
que pagan las consecuencias de los miserables
que también han nacido en un tiempo equivocado.
Cuando el olvido es su última voluntad
en nuestras manos está concedérselo.
miércoles, 20 de febrero de 2008
Sevilla mística: Orthodox y el filtro de la reformulación
“Amanecer en Puerta Oscura” es el título del disco, y a la vez, el de un film del 57 de José María Forqué con Paco Rabal haciendo las veces de bandolero indultado en la sierra de Málaga. “El toque de la película es muy de aquí pero a la vez no es la típica película cutre de esos años. Inspira directamente al disco ya que reivindica el folclore andaluz de manera diferente. Hay un enlace común entre ambos en ese sentido. A nosotros nos influye en el sentido de que intentamos sacar partido de lo que somos. Nos gusta el folclore del sur”. Vestidos de penitentes, figuras negras rígidas y sin mediar palabra. Así han exhibido su intenso concepto musical los integrantes de Orthodox de un tiempo a esta parte. Una comunión única con un fenómeno metafísico que en la ciudad de Sevilla adquiere tintes de conservadurismo de cosméticos y mantilla. Para otros, es arte y sentimiento. “Lo hacemos nuestro. A lo mejor para mucha gente es más ofensivo así incluso. Si disfrutamos la semana santa no lo hacemos de la misma manera que el capillita de aquí. Yo veo el Gran Poder y me parece igual de épico que lo que hemos tragado de Manowar o Bathory. El cristianismo tiene un lado oscuro y épico que conecta directamente con la estética heavy que hemos consumido desde chavales. El otro día leí en una entrevista que Matt Pike decía que todos sus riffs venían de Jesucristo. Cada uno lo puede interpretar a su manera”. Coinciden en asegurar que no han tenido problemas de momento ya que esos capillitas que son horda en Sevilla no pueden concebir el pensamiento de una música planteada como la de Orthodox. Que les desorientaría profundamente, vaya. “Andalucía ha sido un pueblo de trabajadores maltratados, y también un cruce de culturas. Somos los bichos raros de aquí pero estamos bien siéndolo también. Nos asustaría que nos hicieran más caso del que nos hacen porque algo estaríamos haciendo mal (risas)”. El trío es consciente de que aplica un enorme filtro a su música, un proselitismo necesario cuando se buscan las raíces. “Superficialmente la diferencia entre el jazz y el rock es muy grande pero si profundizas en la esencia no, y eso es lo que pasa también con la música cofrade. Por ejemplo se da por hecho que a los rockeros les guste la música de los westerns de Ennio Morricone, sin embargo hay un tanto por ciento elevado de esa música que está copiada de las marchas cofrades de aquí. Hay marchas que nos transmiten tanto como un tema heavy. Nos llama la atención lo que se ha profundizado en las raíces de otras músicas del mundo y lo desconocidas que son las del flamenco, incluso para gran parte de los propios seguidores del género. Aquí el flamenco no ha sabido evolucionar, lo ha hecho sólo hacia el aspecto más superficial y comercial, cuando, en realidad, Manuel Torres puede tener más en común con Charlie Patton que con Paco De Lucía. La música ha tirado por el lado del entretenimiento en detrimento de la esencia, de lo que ese artista canta o toca cuando está solo, como en los casos de los primeros flamencos o bluesmen”. Riesgo, improvisación y desarrollo, coherencia… son algunos de los términos subrayados en negrita en el manual de los andaluces. Unos parámetros que les llevan a moverse en unos terrenos ancestralmente vanguardistas, valga la paradoja. “La vida misma es lenta. Tiene sus pausas, tienes que respirar. Si coges a Dostoievski tienes que hacer un esfuerzo, pero te ves recompensado en mayor medida que si coges un best-seller”. Promocionados internacionalmente por Julian Cope y su magnífica reseña de su debut “Gran Poder”, la música de Orthodox mantiene ese difícil equilibrio entre lo propio y lo ajeno, trazando contínuos puntos de unión entre ambos. Su última apuesta, la del espectáculo “Apocalipsis”, tocando en una parte del mismo al lado del bailaor Israel Galván. “Artísticamente lo que más nos gusta en Sevilla últimamente es Israel Galván. Él dice que somos un grupo bastante flamenco, cuando sólo tenemos las nociones básicas. El sector duro del flamenco sí ha demonizado un poco nuestra parte: tres penitentes tocando rock con un bailaor”.